Cargando...

Federación española de enfermedades raras

Organoides y edición genética para avanzar en la investigación de la ataxia telangiectasia

Organoides y edición genética para avanzar en la investigación de la ataxia telangiectasia

Fecha/Hora de publicación: | Barcelona

Autor: FEDER

Tipo de noticia: Tipo de noticiaInvestigación

Ámbito: CCAA

Asociación Española Familia Ataxia Telangiectasia - AEFAT

Fuente: Aefat | La investigación de la ataxia telangiectasia avanza más rápido gracias al esfuerzo conjunto de investigadores, clínicos y familias, tal como se demostró en el evento “Avances en Ataxia Telangiectasia”, organizado hace unos días en Barcelona por el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), en colaboración con Aefat, la asociación que agrupa a las familias afectadas por ataxia telangiectasia en España.

El encuentro, celebrado en el Parque Científico de Barcelona (PCB), reunió a pacientes, familiares, investigadores y clínicos con el propósito de informar sobre los proyectos de investigación otorgados recientemente por Aefat, buscar vínculos entre investigadores y avanzar más rápido en la búsqueda de una cura o tratamiento para esta enfermedad rara que afecta al menos a 40 niños y jóvenes en España. Una enfermedad genética, neurodegenerativa y multisistémica, que provoca una grave discapacidad física progresiva, inmunodeficiencia y alta probabilidad de cáncer, entre otras complicaciones.

La jornada se inició con un pequeño aperitivo y la bienvenida a los asistentes de la mano de Teresa Sanchis, responsable de Estrategia del IBEC, que explicó la visión general de la investigación que se lleva a cabo en el centro, también con otras enfermedades raras, y el espíritu colaborativo del equipo. “En IBEC nos gusta conocer a los pacientes, colaborar con ellos y organizar jornadas de sensibilización y divulgación científica, por responsabilidad hacia la sociedad”.

Núria Montserrat, investigadora principal en el IBEC y beneficiaria de uno de los proyectos de investigación financiados por Aefat desde enero, explicó a los asistentes las claves de su misión. El proyecto de Montserrat, titulado “Modelling Ataxia Telangiectasia pathogenesis and therapeutics using human pluripotent stem cells and genetic engineering”, tiene como objetivo desarrollar organoides a partir de las células madre embrionarias con las mutaciones de los pacientes, que permitan ensayar procesos de edición génica para distintas mutaciones y crear una plataforma para testar fármacos.

“Podemos crear células que se parezcan a las del órgano que queremos estudiar, para probar medicamentos, ahorrar ensayos clínicos y acortar tiempos en la investigación”, señaló la investigadora. “Tenemos tres objetivos en dos años: producir tejidos que tengan las mutaciones de la ataxia telangiectasia, es decir, crear los organoides, y custodiarlos en los biobancos de la Plataforma ISCIII de Biomodelos y Biobancos, que en la actualidad cuenta con más de 60 unidades trabajando en red”. También añadió que este proyecto “va a permitir estudiar el proceso de los mecanismos celulares en el cerebelo, uno de los órganos donde afecta esta enfermedad, y así identificar vías moleculares para testar fármacos que pueden suponer un tratamiento para los pacientes, para avanzar más rápido”.

En palabras de Núria Montserrat, coordinadora de la Plataforma ISCIII de Biomodelos y Biobancos, “para nosotros es un honor y una responsabilidad, y cuando terminemos, es fundamental que todo el conocimiento y tecnologías que se generen estén a disposición de la asociación y los pacientes, para contribuir al progreso constante en la investigación de la ataxia telangiectasia”.

Montserrat trabaja en colaboración con otros investigadores que también intervinieron en el evento. El investigador Marc Güell, que ya colabora con Aefat, explicó que utilizan Find Cutand-Transfer (FiCAT), una herramienta para modificar el ADN, capaz de escribir con precisión genes pequeños y grandes. Esta nueva tecnología de escritura de genes, desarrollada por el equipo de investigadores del Laboratorio de Biología Sintética Traslacional de la UPF que dirige, permitirá obtener terapias más efectivas y seguras en su futura aplicación clínica en pacientes con enfermedades genéticas como la ataxia telangiectasia, cuya mutación se encuentra en un gen grande. Se basa en la combinación de las proteínas modificadas CRISPRcas y transposasa piggy Bac (PB).

Marc Güell resaltó que “hemos visto grandes avances en la modificación genética en los últimos 7 años, con el CRISPR, cuyas primeras terapias se aprobaron a finales del año pasado. La revolución es unir biología y tecnología. Ahora con nuestras nuevas herramientas, no solo usamos CRISPR, le añadimos editores de base, otra funcionalidad que nos permite cambiar las bases, ser más precisos, cambiar letras del ADN, y las aplicaciones ya están llegando a la clínica, por ejemplo en cáncer”.

“Con la ataxia telangiectasia, estamos usando esta tecnología para transferir el gen ATM en células madre hematopoyéticas, probando en ratones y luego en humanos. Ha sido complicado en ratones, y hemos cambiado a células humanas del Banco de Sangre de Barcelona. Hemos construido dos familias de vectores, vamos probando aumentando el porcentaje de células mutadas, y hemos elegido una zona segura del genoma para insertar en gen. Ha costado construir los vectores pero uno de ellos se inserta bien, hay buena expresión. Estamos intentando optimizar las condiciones para fases posteriores, para que el tratamiento no genere toxicidad”.

También intervinieron Roberto Bilbao, director científico del Biobanco Vasco, uno de los biobancos de la Plataforma ISCIII de Biomodelos y Biobancos que participarán en el proyecto; Jordi Surrallés, director del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, que aportará su experiencia en otras enfermedades raras; y Alejandra Darling, neuróloga pediátrica del Hospital Sant Joan de Déu, que explicó al detalle en qué consiste la enfermedad.

La ataxia telangiectasia (AT o A-T) es uno de los 300 tipos de ataxias que existen y provoca una grave discapacidad física progresiva. Es una enfermedad rara, genética y neurodegenerativa que se manifiesta habitualmente antes de los dos años de edad, aunque hay afectados que han esperado hasta 10 años para el diagnóstico porque se confunde con otras patologías. Afecta a las funciones de diferentes órganos y provoca incapacidad de coordinar movimientos, pérdida progresiva de movilidad (hacia los 9 años se necesita silla de ruedas), dificultad en el habla, estancamiento en el crecimiento, inmunodeficiencia, dificultades para comer, problemas en la piel y en la visión, neumonías y otras complicaciones. Los pacientes son más proclives a los tumores malignos (como los sarcomas, linfomas, leucemias...).

Por su parte, Fátima Núñez, adjunta de la Dirección de Investigación, Innovación y Aprendizaje del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, presentó a los asistentes la Red Únicas, una iniciativa de este hospital con Feder (Federación Española de Enfermedades Raras), para avanzar en investigación y tratamientos de enfermedades raras en España, con la colaboración ya de 30 centros. “La dispersión del conocimiento y la falta de coordinación de sistemas sanitarios es un problema grave en enfermedades raras. Estamos creando una plataforma de datos integrada, queremos acompañar e informar a los pacientes, que vean a todos los especialistas en un día, promover más diagnósticos y terapias, proveer soluciones digitales tener datos compartidos, y poner en contacto a clínicos e investigadores”.

Por último, Josefina Mengíbar, tía de una niña con ataxia telangiectasia y bióloga colaboradora en temas de investigación de Aefat, agradeció, en nombre de la asociación, “la excelencia profesional y humana” de los investigadores y clínicos que intervinieron en el evento y “su buena disposición a colaborar entre equipos”. Varias familias expresaron su emoción con sus testimonios, dando las gracias a los investigadores por su entusiasmo y dedicación, y manifestando la esperanza en encontrar una cura o tratamiento.

Tras la clausura, los asistentes visitaron las instalaciones del IBEC y de la mano de la Dra. Carolina Tarantino, miembro del laboratorio de Nuria Montserrat, pudieron ser testigos de las investigaciones que se están llevando ya hoy en día en el marco del proyecto.

En la actualidad, con estos dos últimos proyectos, Aefat está cofinanciando 9 proyectos de investigación nacionales e internacionales, junto con asociaciones similares de otros países, y en total, desde 2015, suma más de 600.000 euros invertidos en 12 proyectos de investigación de la ataxia telangiectasia.

Aefat es una asociación sin ánimo de lucro creada en 2009 y declarada de utilidad pública desde 2014. La asociación pertenece a FEDER (Federación Española de Enfermedades Raras) y la A-T Global Alliance (www.cureat.org). Aefat también mantiene contacto cercano con las familias de afectados en Iberoamérica.

Para saber en 2 minutos qué es la ATAXIA TELANGIECTASIA (vídeo explicado por familias y afectados de todo el mundo): https://www.youtube.com/watch?v=rtwGsOa0kV4

 

Compartir en: